Plan de Mejora- Proyecto Checa

                        FACULTAD DE PSICOLOGÍA 


PSICOLOGÍA COMUNITARIA 


ESTUDIANTES:


  • Janys Maruri 


DOCENTE:

MG. MARCO MUÑOZ


TEMA: 

                                               PLAN DE MEJORA


FECHA ENTREGA:

24/ENERO/2024


AÑO LECTIVO:

2022-2023



PLAN DE MEJORAMIENTO EN EL PROYECTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA CHECA 

  1. JUSTIFICACIÓN 

La problemática de la violencia en las instituciones educativas se ha convertido en una cuestión de relevancia global, afectando negativamente el entorno académico y el bienestar de los estudiantes. Esta realidad, analizada por expertos de diversas disciplinas, ha sido objeto de atención tanto médica como psicológica, sociológica y legal (Žižek, 2017). En este contexto, el equipo previamente identificado como "Violencia entre pares en la Unidad Educativa Checa" se embarcó en un proyecto de prácticas que tuvo como objetivo principal abordar este fenómeno complejo y multifacético.

El proceso inicial de diagnóstico, basado en la Investigación-Acción Participativa (IAP) y la utilización de grupos focales, arrojó luz sobre la magnitud de la problemática en la Unidad Educativa Checa. La violencia emergió como la temática preeminente, motivando así la elección de esta problemática como el punto focal para la intervención. Este enfoque se alinea con la premisa de que, al abordar un único problema base, se puede lograr una intervención más eficaz y realista.

La violencia escolar, en todas sus manifestaciones, incluyendo la verbal, física, psicológica, sexual, cibernética, patrimonial, económica y social, tiene consecuencias profundas en el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños y adolescentes. Más allá de generar un bajo rendimiento académico, la violencia en las escuelas puede tener repercusiones a largo plazo, llegando incluso a provocar la deserción escolar. Ante esta realidad, es imperativo que los docentes asuman un rol activo en la prevención y abordaje de la violencia escolar (Del Rosario Ayala Carrillo, 2015).

En este contexto, es esencial destacar la importancia de un enfoque holístico en la intervención contra la violencia escolar. No se trata sólo de abordar incidentes aislados, sino de comprender y abordar las causas subyacentes. Factores como la falta de recursos, la discriminación, la desigualdad socioeconómica y la carencia de programas efectivos de resolución de conflictos contribuyen a la violencia. Un enfoque integral debe abordar estos factores sistémicos para lograr un cambio sostenible.


Además, la inclusión de la comunidad en el proceso de intervención es fundamental. Involucrar a los padres, a los líderes comunitarios y a otros miembros clave de la sociedad creando  una red de apoyo más amplia y contribuye a la sostenibilidad de las iniciativas anti-violencia. Este enfoque colaborativo también promueve una cultura de responsabilidad compartida, donde la comunidad en su conjunto se compromete a crear un entorno educativo seguro y positivo.

Con respecto al proyecto previamente ejecutado, se identificaron deficiencias significativas, incluyendo una insuficiente documentación de respaldo, la falta de una planificación detallada y omisiones en el registro de visitas en la iniciativa "Violencia entre pares en la Unidad Educativa Checa". Estas deficiencias tuvieron un impacto adverso en la evaluación y, por ende, afectaron la efectividad del proyecto. La carencia de respaldo documental se traduce en una dificultad para verificar los resultados y evaluar la eficacia de las estrategias implementadas. Además, la ausencia de una planificación detallada generó obstáculos en la coordinación de actividades y en la asignación eficiente de los recursos necesarios para el éxito del proyecto.

Para superar estas limitaciones y mejorar la calidad de futuros proyectos, es imperativo abordar estas áreas críticas. Se recomienda encarecidamente fortalecer la documentación de respaldo, asegurando que cada etapa del proyecto quede debidamente registrada. Este enfoque no solo facilitará la verificación de resultados, sino que también contribuirá a una evaluación más precisa de la efectividad de las estrategias implementadas.

Además, se sugiere implementar una planificación más detallada, desde la identificación de objetivos específicos hasta la asignación precisa de tareas y recursos. Esta planificación exhaustiva permitirá una coordinación más efectiva de actividades y mitigará posibles obstáculos, mejorando así la ejecución general del proyecto.

En vista de estas lecciones aprendidas, se enfatiza la importancia de un registro detallado de visitas, ya que este aspecto es crucial para comprender y evaluar el impacto directo del proyecto en la comunidad educativa. La inclusión de estos datos en futuras iniciativas proporcionará una visión más completa y respaldada, facilitando una evaluación más precisa.

Este análisis crítico ha llevado al desarrollo de un plan de mejora específico para la Unidad Educativa Checa, con el objetivo de guiar a los futuros estudiantes en la ejecución de proyectos similares, asegurando así que aborden estas áreas clave para lograr el éxito sostenible de sus actividades..

  1. OBJETIVOS

Objetivo General

  • Contribuir a la erradicación de la violencia en el entorno escolar de la Unidad Educativa Checa

Objetivos Específicos

  • Implementar estrategias integralmente enfocadas en reducir la violencia escolar en la Unidad Educativa Checa. 

  • Promover la participación activa de los estudiantes en las actividades de la Unidad Educativa

  • Desarrollar habilidades para la resolución de conflictos de los estudiantes de la Unidad Educativa Checa. 

  1. ESTRATEGIAS 

La implementación de un plan de mejoramiento en el proyecto de una unidad educativa requiere la adopción de diversas estrategias. Inicialmente, es fundamental utilizar cuestionarios y pruebas para fortalecer el diagnóstico y obtener datos específicos que permitan identificar áreas de  mejora (Alvariño, 2004) Asimismo, resulta crucial identificar líderes de grupos y trabajar en colaboración con ellos, involucrar a los estudiantes en actividades extracurriculares, delegar responsabilidades y capacitar a los docentes (Perez, 2015). 

El involucrar a los padres es una estrategia que genera resultados positivos en diferentes programas, en especial cuando se trata de alumnos. Esta estrategia permite que se establezcan normas de conducta compartidas y aplicadas de forma homogénea con los alumnos, de esta manera se fortalece el aprendizaje en diferentes áreas. Es importante mencionar que muchos de los programas que tienen éxito, son aquellos que usan como estrategia abordar varios niveles, es decir, individual, aula, institución y familia (Varela, 2011). En este sentido para el futuro proyecto se podría instaurar comités conformados por estudiantes y alumnos con el fin de crear políticas en contra de la violencia escolar. 

Es importante destacar que los programas que abordan varios niveles, como el individual, aula, institución y familia, tienden a ser más exitosos. Por consiguiente, para el futuro proyecto, se podría considerar la instauración de comités conformados por estudiantes y padres con el fin de crear políticas en contra de la violencia escolar (Sánchez, 2018). Estas estrategias, alineadas con las necesidades específicas de la unidad educativa, contribuirán al desarrollo de un plan de mejoramiento integral y sostenible.

Estrategias para los facilitadores:

Para optimizar la ejecución de proyectos y mejorar su impacto, se proponen una serie de estrategias clave. Primero, en cuanto a la documentación, se sugiere establecer un protocolo claro, designar responsables específicos y utilizar herramientas digitales para facilitar la gestión. En la planificación, se destaca la importancia de un análisis exhaustivo de metas, un cronograma detallado y la asignación clara de roles. En el registro de visitas, se recomienda la implementación de un sistema electrónico, la capacitación del equipo y revisiones regulares. La participación comunitaria se fortalece mediante canales de comunicación efectivos, reuniones periódicas y el fomento de la participación activa. La capacitación continua del equipo se promueve a través de la formación en documentación y planificación, la actualización constante y la creación de un ambiente de aprendizaje continuo. El monitoreo y la evaluación constante se logran mediante mecanismos formales, evaluaciones periódicas y la incorporación de la retroalimentación de beneficiarios y miembros del equipo. Finalmente, se destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria y alianzas con organizaciones externas para abordar de manera integral la problemática de la violencia escolar. Estas estrategias, integradas de manera sinérgica, buscan potenciar la efectividad y el alcance de los proyectos educativos.

  1. META

Reducir en un 20% los casos de violencia escolar durante el periodo lectivo en la Unidad Educativa Checa constituye un compromiso integral para fortalecer la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Además de cuantificar la disminución de incidentes, esta meta se enfoca en instaurar un cambio cultural hacia relaciones más saludables y constructivas entre los miembros de la comunidad educativa.


La iniciativa busca implementar estrategias preventivas y educativas que no solo aborden los casos existentes de violencia, sino que también promuevan la empatía, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de habilidades sociales positivas. Al alcanzar esta meta, aspiramos a crear un ambiente donde los estudiantes se sientan seguros, respaldados y motivados para contribuir activamente a la construcción de una comunidad educativa basada en el respeto mutuo y la colaboración.

  1. PRODUCTOS ESPERADOS 

A través de nuestro proyecto educativo centrado en la acción- participación, hemos logrado avances significativos en la creación de un entorno escolar seguro y en el empoderamiento de nuestros estudiantes. Al enfocarnos en habilidades sociales, resolución de conflictos y, especialmente, en la comprensión de diferentes formas de violencia, hemos cultivado no solo habilidades individuales, sino también una conciencia colectiva que ha contribuido a la disminución palpable de la violencia en nuestra comunidad escolar:

Psicoeducación

A través de nuestro proyecto educativo, los niños no solo adquieren habilidades sociales y estrategias para resolver conflictos, sino que también se capacitan de manera específica para diferenciar y comprender los distintos tipos de violencia. Enfocamos la enseñanza en la violencia física, verbal, psicológica y emocional, permitiendo a los estudiantes reconocer y analizar situaciones más allá de la agresión física evidente. Mediante actividades interactivas, discusiones y ejemplos del mundo real, los niños desarrollan la capacidad de identificar patrones de violencia, comprendiendo las sutilezas y matices de cada forma.

Desarrollo de Conciencia y Empoderamiento

Al tener un conocimiento más profundo sobre los diferentes tipos de violencia, los estudiantes están mejor equipados para abogar por un ambiente libre de violencia y para ofrecer apoyo a quienes puedan verse afectados. Este conocimiento no solo contribuye a la prevención de situaciones perjudiciales, sino que también empodera a los niños para convertirse en defensores activos de la paz y el respeto en su entorno escolar y más allá. La educación sobre la diversidad de formas de violencia se convierte así en un pilar fundamental para cultivar una generación consciente y comprometida con la construcción de comunidades seguras y saludables.

Fortaleciendo Vínculos y Construyendo Confianza

Los niños han experimentado un notable avance en sus habilidades comunicativas. Han desarrollado la capacidad de expresar sus pensamientos de manera clara y persuasiva, evidenciando un mejor entendimiento de la importancia de la comunicación efectiva. Además, hemos observado un aumento en su confianza para participar en discusiones en el aula y compartir sus ideas de manera más abierta. A través de actividades interactivas y juegos de roles, los niños han practicado la escucha activa y han aprendido a interpretar las señales no verbales, lo que ha fortalecido sus habilidades para comprender y responder de manera empática a las necesidades de los demás.

Resolución de Conflictos en Acción

Los niños han adquirido valiosas habilidades para lidiar con conflictos de manera constructiva. Han aprendido estrategias efectivas para gestionar desacuerdos y resolver disputas de manera justa y respetuosa. Mediante la participación en actividades prácticas que simulan situaciones conflictivas, los niños han desarrollado un mayor entendimiento de la importancia de la empatía y la comunicación abierta en la resolución de problemas. Han explorado técnicas para expresar sus preocupaciones de manera asertiva y han practicado el arte de la negociación. Observamos cómo los niños aplican estas habilidades en situaciones cotidianas, transformando los conflictos en oportunidades de aprendizaje y colaboración.

Disminución Tangible de la Violencia

A medida que hemos implementado nuestro enfoque integral en el desarrollo social y emocional de los estudiantes, hemos sido testigos de una disminución notable en los incidentes de violencia en nuestra comunidad escolar. El énfasis en la construcción de habilidades sociales, la resolución de conflictos y la promoción de un ambiente inclusivo ha resultado en un cambio tangible en la dinámica estudiantil. La conciencia y comprensión mutua que han cultivado los niños han contribuido significativamente a la creación de un entorno escolar más seguro y pacífico.

Estrategias Preventivas y Empoderamiento Colectivo

La implementación de estrategias preventivas y programas específicos para abordar conductas agresivas ha sido clave en esta disminución de la violencia. La introducción de mecanismos de apoyo, como la orientación y la mediación, ha proporcionado a los estudiantes herramientas prácticas para gestionar sus emociones y resolver desacuerdos de manera constructiva. Este cambio positivo no solo beneficia el bienestar individual de los estudiantes, sino que también promueve un sentido colectivo de responsabilidad y cuidado mutuo. Al trabajar juntos para construir una cultura escolar basada en el respeto y la empatía, hemos logrado crear un ambiente donde la violencia se ha convertido en la excepción en lugar de la norma.

  1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Del Rosario Ayala Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 493-510. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Varela, J. (2011). Efectividad de Estrategias de Prevención de Violencia Escolar: La Experiencia del Programa Recoleta en Buena Effectiveness of P. SciELO Chile. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v20n2/art06.pdf 

Pérez, J. (2015). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7559/dise%C3%B1odeunplan.pdf?isAllowed=y&sequence=1 

Sánchez, M. (2018). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de recursos educativos abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. https://es.scribd.com/document/400195769/Estrategias-de-comunicacio-n-para-potenciar-el-uso-de-Recursos-Educativos-Abiertos-REA-a-trave-s-de-repositorios-y-metaconectores-pdf 

Žižek, S. (2017). Sobre la violencia. Barcelona: Paidós.






CRONOGRAMA


PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 

OBJETIVOS

ACTIVIDADES


RESULTADOS


RESPONSABLE


PERÍODO DE IMPLEMENTACIÓN

Marzo-Agosto

GENERAL

ESPECÍFICOS

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

Contribuir a la erradicación de la violencia en el entorno escolar de la Unidad Educativa Checa

  • Implementar estrategias integralmente enfocadas en reducir la violencia escolar en la Unidad Educativa Checa. 

  • Promover la participación activa de los estudiantes en las actividades de la Unidad Educativa

  • Desarrollar habilidades para la resolución de conflictos de los estudiantes de la Unidad Educativa Checa. 


A.1.Socialización del proyecto. 

A.2.Elaborar el asentimiento y consentimiento respectivo. 

A.3. Realizar un diagnóstico por parte del equipo. 

* Tener conocimiento sobre el proyecto y participar activamente. 


* Conocer sobre las problemáticas que se presentan en la institución. 

Nuevo grupo de estudiantes.

X




X












X









B.1.Coordinación de actividades en la institución.  

B.2. FODA

B.3. Dinámicas grupales que involucran interacción 

*Acordar fechas y horarios para la intervención. 


* Crear ambientes de confianza entre los participantes e interventores con el fin de que todos participen. 

Grupo de estudiantes



X









C.1.Taller sobre Violencia 

C.2. Taller centrado en diferenciar los tipos de violencia

C.3. Taller para desarrollar las habilidades de comunicación


* Conocer y diferenciar los tipos de violencia


*Promover la participación de todos. 


*Desarrollo de estrategias que los estudiantes puedan usar en situaciones de violencia. 

Grupo de estudiantes



X








X








D.1.Taller  para fortalecer la empatía. 

D.2.Taller de comunicación no violenta 

D.3.Taller de crianza respetuosa 

* Crear una concientización sobre las realidades de los pares.


*Fortalecimiento de la autoestima y cómo conectar desde una visión positiva.

Grupo de estudiantes 




X











E.1.Taller sobre consumo de sustancias 

E.2. Taller motivacional de prevención de consumo. 

E.3. Taller de gestión emocional: creatividad y expresión.

*Concientización sobre los riesgos del consumo de sustancias 

*Reconocimiento de recursos que los estudiantes pueden emplear en situaciones estresantes o que conlleven al consumo. 

Grupo de estudiantes 





X










X





E.4 Capacitación de guía metodológica, dirigida a docentes.  

* Desarrollo de juegos dinámicos con las temáticas del taller..











X



Dinámica para evaluar  progreso y conocimiento

*Retroalimentación basada en las temáticas mencionadas

Grupo de estudiantes










X


Reporte de Resultados

* Mejoras en el proyecto. 

Grupo de estudiantes











X

TEMA:

Problemáticas presentes en la comunidad  estudiantil de la Unidad Educativa Checa. 

RESPONSABLES:


Estudiantes seleccionados para llevar a cabo el proyecto. 

FECHA:

Marzo-Agosto.

Comentarios

Entradas populares de este blog