Cuestionario del libro: Introducción a la psicología comunitaria 
Autora: Maritza Montero 

CAPÍTULO 1: Orígenes y desarrollo de la psicología comunitaria

¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta? 

En América latina, a fines de los años cincuenta, había comenzado a producir una sociología comprometida, dirigida fundamentalmente a los oprimidos, en sociedades donde la desigualdad se hacía cada vez más extrema. En el campo de la psicología, el énfasis en lo individual difícilmente permitía hacer un aporte efectivo a la solución de problemas urgentes de las sociedades. 

No se desarrollaron formas de psicología comunitaria antes de los 70’s porque la psicología social de ese entonces se entendía como una ciencia individualista y subjetiva en la que se consideraba a los miembros de una comunidad como sujetos pasivos que no trabajan por la comunidad sino para ellos mismos.

¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas? 

Estás instituciones pueden ser similares con la única diferencia de la nueva praxis que estás implementen en la Psicología comunitaria.

Siendo las más relevantes las instituciones sociales que han sido modificadas, aunque se puede considerar que actualmente el paradigma positivista prevalece como instituciones comprometidas con la comunidad y la salud.

¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay? 

La psicología comunitaria ha tenido un desarrollo diferente en América Latina y Estados Unidos, sin embargo, se mantienen 5 principios: el primero epistemológico (relación sujeto - objeto), metodológica, ética (incluye definición y respeto hacia el otro), política y el rechazo al modelo médico.

¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

La psicología comunitaria si ha cumplido sus objetivos de origen, sin embargo, en la actualidad estos han ido modificándose de acuerdo al desarrollo social para satisfacer las necesidades de la sociedad.

CAPÍTULO 2: Qué es la psicología comunitaria

¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Se centra en el desarrollo de comunidades, solución de problemas, procesos psicosociales, investigación y sobre todo la transformación social.

 

¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

No, porque el surgimiento de la psicología comunitaria se desarrolla con el propósito de cubrir preguntas que la parte científica no podía abarcar al 100%.

 

¿Qué aspectos positivos y que aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Negativo: que sea recibida con críticas de otras subdisciplinas de la psicología.

Positivas: Que estudie más de un ámbito social y no solo se centre en la salud mental de las personas en la comunidad.

 

CAPÍTULO 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su

fundamentación ética y relacional

 

 1.- ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Realizar un análisis integral sobre el papel del ambiente físico, la influencia del clima, la cultura, las personas y los incidentes. Solamente es plausible intervenir cuando se ha realizado una observación a detalle no solo a nivel individual, sino a la dinámica como grupo de dicha comunidad.

2.- ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

El rol del psicólogo comunitario se definió no como el de un experto, dueño del saber, que se relaciona con alguien que no sabe, sino como el de alguien que posee un saber que le permite actuar, pero que a la vez necesita del saber poseído por ese interlocutor, agente de su propia transformación, con el cual necesitará trabajar interactivamente a fin de producir las transformaciones acordadas entre ambos. Por esta razón, se habla de agentes externos -los psicólogos- y de agentes internos -las personas interesadas de las comunidades.

3.- ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Con la construcción de la psicología comunitaria se buscaba producir una forma de intervención en los problemas psicosociales a fin de hacer una psicología efectivamente social, produciendo además transformaciones en las personas y en su entorno, definidas y dirigidas por esas mismas personas y no desde programas que, al prescindir de la participación de sus destinatarios, veían limitada su eficacia a la calidad de sus ejecutantes y al término de su duración. Por ende trabajar con estas personas es posible, siempre y cuando de manera conjunta logremos cumplir los objetivos planteados.

CAPÍTULO 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria

Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria

-¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

 

-¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?

A lo largo de los años la práctica y construcción teórica se ha podido evidenciar en todo el progreso que ha tenido dentro de la psicología comunitaria y la comunidad con la que se va a trabajar, pues es indispensable destacar la importancia del trabajo comunitario, ya que es una forma nueva de intervenir, además se toman en cuenta factores externos e internos, con el fin de generar un cambio dentro de la comunidad y potenciar sus habilidades, pero partiendo desde la reflexión. 

 

CAPÍTULO 5: Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria

 

¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

La empatía, el respeto, la solidaridad, la justicia social, la inclusión, la participación, la responsabilidad y la ética son algunos de los valores esenciales para establecer relaciones efectivas con las comunidades y promover un cambio positivo.

 

¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo? 

Porque el ser humano es un agente que vive en comunidad y al hacerlo debe comprender que vive en comunidad con más de los suyos, y la relación armónica que deben adoptar para una socialización y culturación productiva es volverse consciente, un agente activo y transformador que construye la realidad de forma digna y armónica, donde la reflexión se lleve de la mano de la acción y converjan en una suerte de práctica dirigida a una construcción social productiva. Donde los psicólogos comunitarios y otros profesionales de la salud tengan voz y opinión de opinar, además de ser una obligación profesional manifestar y explicar los valores y todos los constructos para comprender una práctica de valores armoniosa.

 

¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Para que la diversidad, la justicia y la igualdad converjan en una suerte de ser y hacer y una unión armoniosa que permita una construcción productiva. Donde la diversidad de actores sociales converja y den cabida a los principios y valores para conocerlos, reflexionar y mediante ello llegar a la acción. La igualdad a su vez permite la expresión de conocimiento y conjunto con la solidaridad el intercambio del mismo en una suerte de amor por el otro, colaborando el uno con el otro.

 

¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamenta en los valores mencionados en este capítulo?

Si son necesarios porque no solo ayudan a alcanzar los objetivos deseados, sino que contribuyen a construir una comunidad más justa, cohesionada y comprometida. Estos valores guían las acciones, decisiones de los psicólogos que trabajan en este campo para que les permita garantizar un impacto positivo y sostenible en la comunidad para alcanzar el bienestar como fin último.

 

CAPÍTULO 6: El quehacer comunitario

¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

El intercambio se lleva a cabo al sumergirse en la comunidad, para esto se necesita escuchar y responder a lo que se oye con el fin de encontrar una solución, manteniendo una participación activa y un estímulo con las personas de las comunidades, sin descuidar la especialización de nuestra profesión y evitando el paternalismo, la lástima y la condescendencia. La consulta se realiza cuando la comunidad ya está familiarizada con el grupo de trabajo y siente confianza para abordar las diversas situaciones que le preocupan.

¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina? 

Los expertos buscan desarrollar una psicología socialmente consciente, que frente a los problemas sociales no solo los analice definiéndose en diagnósticos expresados en términos científicos, describiendo de manera sistemática las preocupaciones de las personas, sino que también permita llevar a cabo, al mismo tiempo, acciones que los modifiquen durante el proceso de estudio. Por lo tanto, es esencial colaborar con las personas afectadas por la situación, involucradas en la situación y actores sociales en la situación. En consecuencia, se trata de identificar conjuntamente con las personas de la comunidad, en función de situaciones que constituyen totalidades, tener conciencia de esa totalidad y establecer una relación peculiar de colaboración, cooperación e intercambio de conocimientos con los actores sociales situados en la demanda del problema o deseo a cumplir, y con aquellos ubicados en la situación a estudiar y en la que intervenir, incluyendo un conocimiento popular proveniente de diversas fuentes, entre ellas, las subculturas de los investigadores y las comunidades.

¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

El psicólogo comunitario aspira a convertirse en un catalizador del cambio, por lo tanto, cuando surgen desafíos u obstáculos con las comunidades, se buscan otras estrategias de integración y se implementa una prevención ante posibles crisis sociales que podrían surgir de la experiencia crítica original, estableciendo así una forma de intervención comunitaria.

CAPÍTULO 7: Comunidad y sentido de comunidad

7.1. ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

Este sentido de comunidad, constituido por los miembros de la comunidad, sintiéndose identificados, parte de un contexto por el cual trabajar juntos para lograr un mejor desarrollo. De esta forma vemos que su existencia indica una orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, por el contrario, su ausencia generaría desarticulación y destruiría a la comunidad. Además, el cambio de perspectiva del trabajador comunitario, de ver a la comunidad como sentimiento y no como escena o lugar, está relacionado con la identidad, el sentido de pertenencia y el nivel de implicación de los sujetos de la transformación.

 

CAPÍTULO 8: La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?

Los intereses económicos reflejados en la práctica comunitaria tienen como participantes las cuentas locales más inmediatas, economías familiares, agentes internos y externos, la economía cognitiva enfocada en innovación e invención, trabajadores asociados y profesionales, activistas económicos, organizaciones de desarrollo comunitario, agentes directos e indirectos.

En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario? 

Con agentes externos como Organizaciones que sus ejes de trabajo se centren en objetivos sociales (voluntariado, servicio público, etc.) así mismo con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En conjunto con agentes internos que son los individuos de la comunidad.

 

¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

 En el caso de los receptores de beneficios cabe también señalar que, en los proyectos psicosociales comunitarios, esta categoría es a la vez productora y receptora, pues la mayoría de quienes participan para lograr objetivos beneficiosos para la comunidad son miembros de la misma, actúan para satisfacer necesidades que los afectan, y se desarrollan al hacerlo.  

Las personas trabajan con gran dedicación por el compromiso comunitario el cual se basa en la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación respecto del trabajo y los objetivos de un grupo, comunidad, proyecto o causa, que conduce a la persona a acompañar, actuar y responder ante ellos por las acciones llevadas a cabo.  

 

¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?

El compromiso dentro de la comunidad puede medirse de diferentes formas, una de ellas puede ser a través de la participación activa de los miembros de la comunidad, a través de diferentes aportaciones que puedan realizar los mismos. Es importante que tanto los agentes internos y externos se involucren en las actividades de la comunidad para así realizar un cambio social.

CAPÍTULO 9: Procesos psicosociales comunitarios

 ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Las personas ideologizadas mantienen el habitus como una reproducción irreflexiva, de la tradición en el sentido amplio del término, detonando en la adaptabilidad permanente sobre el discurso social impuesto.

 ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Las situaciones o ideas naturalizadas se distinguen sobre todo de las pautas culturales, en su capacidad generativa de contenido, compuesto por un bloque creador de su propio contexto que, aunque también comulga con los micro espacios del cotidiano sobre pasa la misma realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog