PLAN DE DIAGNÓSTICO

 PLAN DE DIAGNÓSTICO 


  1. DATOS INFORMATIVOS DEL CENTRO DE PL1CS


Nombre: Unidad Educativa Checa 

Dirección: Sector la Playa-Calle Carlos Iñamagua 

Representante Legal: Msc. María Inga 

Tutor Institucional: Msc. María Inga

Horarios de atención: 

Entre semana 7:30 a 1:40 

Miércoles y viernes 7:30 a 3:00


  1. ANTECEDENTES

 

La Unidad Educativa Checa es una institución de educación regular situada en la provincia del Azuay en el cantón Cuenca en la parroquia Checa (Jidcay). La modalidad de la institución es del tipo presencial de jornada matutina cuenta con nivel educativo inicial, educación básica y bachillerato.

Al referirnos a los adolescentes es importante tomar en cuenta el contexto en el que se desarrollan los mismos, en este aspecto, el proyecto se desarrolla en un contexto educativo, podemos mencionar que, según Extremera y Fernández-Berrocal (2013) el contexto educativo es un escaparate ideal para observar diferencias individuales en la forma de experimentar, percibir y expresar emociones. Aunque los seres humanos nos diferenciamos en muchos más aspectos, cada vez parece más claro que aquellos referentes al mundo afectivo y emocional marcan, en un primer lugar, nuestras relaciones sociales y de amistad y, en un segundo lugar, nuestro bienestar psicológico. Estas diferencias tienen un impacto notable en nuestro desempeño en diversos ámbitos de nuestra vida. 

Las escuelas reflejan lo que sucede en la sociedad, pero a la vez en el sistema educativo se contribuye a formar a la ciudadanía en las competencias que posibilitan o dificultan una convivencia democrática en el marco de una tensión permanente entre procesos de reproducción y resistencias (Giroux, 1986). En el contexto de la comunidad se viven diversas problemáticas que se ven reflejadas en la conducta de los estudiantes que asisten a la unidad educativa de la parroquia, entre las más relevantes se encuentra una alta tasa de violencia relacionada al plano físico, psicológico, sexual, doméstico, intrafamiliar, escolar, etc. Se sabe el impacto de las relaciones de la familia nuclear en el desarrollo de los niños y adolescentes ya que ésta es la primera herramienta que los jóvenes tienen a su disposición para adentrarse en el contexto social y desarrollar sus habilidades y capacidades que permiten un comportamiento socialmente aceptable.

Además, Checa es una comunidad en donde existe alto índice de migración, en su mayoría padres de familia e incluso los estudiantes de la unidad educativa, en este sentido, la migración es uno de los factores predisponentes a desencadenar problemas entre los alumnos dentro y fuera del colegio. 

De este modo, el equipo de trabajo busca hacer un diagnóstico de las principales problemáticas percibidas por los estudiantes de la Unidad Educativa Checa, de esta manera poder planificar una intervención para tratar estos temas relevantes y así brindar un apoyo a la institución y a los niños, adolescentes y jóvenes pertenecientes a la parroquia. 

  1. Objetivos: 

Objetivo General: Comprender problemáticas y necesidades de los estudiantes de básica superior ( octavo, noveno y décimo) y bachillerato (Primero, segundo y tercero) de la Unidad Educativa Checa.


Objetivos específicos:

  • Identificar conductas relevantes relacionadas a problemáticas sociales que se presenten en la institución en los estudiantes de básica superior ( octavo, noveno y décimo) y bachillerato (Primero, segundo y tercero).

  • Recopilar información sobre temas de interés para los estudiantes de la unidad educativa Checa. 

  • Distinguir las áreas de fortaleza y debilidades de los estudiantes así como las posibles causas de los resultados obtenidos

  • Realizar un análisis de la información y datos proporcionados por los estudiantes. 

  • Desarrollar una planificación de talleres y actividades en base a las observaciones y actividades realizadas en el plantel.

  1. PARTICIPANTES 

La población con la que se realizarán las prácticas son alumnos de básica superior y bachillerato de la Unidad Educativa Checa. Tomando como referencia la base de datos de la institución sobre los aluminios matriculados en los respectivos cursos se determinó que Aproximadamente en cada curso existe un promedio de 25 a 30 estudiantes entre mujeres y hombres, lo que da un total de 244, los cuales sus cursos están comprendidos en los rangos de edad de: 

Octavo: 11-13 años

Noveno: 12-14 años

Décimo: 13-15 años

Primero de Bachillerato: 14-16 años

Segundo de Bachillerato: 15-17 años

Tercero de Bachillerato: 16-18 años         

  1. METODOLOGÍA

Para el diagnóstico se utilizará como base el modelo socio-comunitario enfocado en la Unidad Educativa Checa, con una metodología cualitativa complementada con la investigación acción participativa (IAP), esta primordialmente se basa en involucrar a los miembros de la institución para promover su participación activa en la identificación de las problemáticas de su entorno. 

El plan de diagnóstico se ejecutará con una población de estudiantes pertenecientes a la Unidad educativa Checa; los criterios de inclusión para el trabajo de prácticas comunitario son estudiantes de básica superior (octavo, noveno y décimo) y bachillerato (Primero, segundo y tercero), de sexo femenino y masculino, del mismo modo los criterios de exclusión son estudiantes que no pertenezcan a la institución educativa mencionada, además que sean de cursos inferiores o superiores a los del proyecto.

Las Herramientas que se utilizaran son grupos focales con los estudiantes, de esta manera compartir sus perspectivas y opiniones sobre los temas planteados, además se complementará con actividades interactivas como juegos con el propósito de generar un buen ambiente y confianza con los estudiantes. 

Los datos que se recolectan se van a organizar de acuerdo a necesidades, problemáticas y fortalezas, de esta forma se podrá tener una visión clara sobre estos aspectos y así planificar las actividades y talleres de una mejor manera.  Finalmente se realizarán evaluación y el seguimiento respectivo de los avances de la población. 

  1. BIBLIOGRAFÍA 

Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (352), 34–39. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170

Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación, 17. doi:10.17227/01203916.5140

  1. ANEXOS 

Grupo Focal 

Preguntas grupo focal: 

  1. ¿Cómo describirían el ambiente general en el colegio?

  2. ¿Cómo describirían las relaciones entre compañeros de clase?

  3. ¿Hay algún problema o conflictos que perciban como recurrentes?

  4. ¿Consideran que la violencia es una problemática relevante en su institución?

  5. ¿Pueden compartir experiencias personales o anécdotas relacionadas con la violencia escolar que hayan presenciado o experimentado?

  6. ¿Cuáles creen que son las principales formas de violencia escolar en su entorno?

  7. ¿Qué impacto creen que tiene la violencia escolar en el ambiente de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes?

  8. ¿Cómo perciben la efectividad de las políticas y medidas actuales para prevenir y abordar la violencia escolar?

  9. ¿Qué factores creen que contribuyen a que la violencia escolar ocurra con frecuencia en algunas escuelas?

  10. ¿Qué medidas específicas consideran que podrían ayudar a reducir la violencia escolar en su comunidad educativa?

  11. ¿Cómo afecta la violencia escolar a la salud mental y emocional de los estudiantes involucrados?

  12. ¿Han observado alguna diferencia en la forma en que la violencia escolar afecta a diferentes grupos de estudiantes, como género, orientación sexual, etnia o capacidad?

  13. ¿Qué papel juegan los docentes y el personal escolar en la prevención y gestión de la violencia escolar?

  14. ¿Qué apoyo consideran que necesitan los estudiantes para afrontar y superar las secuelas de la violencia escolar?


Base de Datos de los estudiantes matriculados

v






Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORME DE DIAGNÓSTICO